SOMOS TRABAJO SOCIAL

 SOMOSTRABAJOSOCIAL.COM

BLOG PROFESIONAL



PERFIL PROFESIONAL

ARLETH UREÑA Y ARACELIS BARRÍA 

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL.



COMPETENCIAS:
Competencias genéricas básicas

  👉Resolución de problemas.

 👉Toma de decisiones.

 👉 Capacidad de organización y planificación.

·         👉 Capacidad de análisis y síntesis.

·         👉 Comunicación oral y escrita.

·         👉 Capacidad de gestión de la información.

·         👉Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

·        👉 Conocimiento de lenguas extranjeras, en caso de tratar con comunidades de inmigrantes.

Competencias laborales

·        👉 Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.

·         👉Capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.

·        👉 Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.

·         👉Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas así como para las propias y las de los colegas de profesión.

·         👉Capacidad para administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización.

·         👉Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.

Competencias específicas 

·         👉Establecer relaciones profesionales con el fin de identificar la forma más adecuada de intervención.

·        👉 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para apoyarlos en la toma de decisiones fundamentadas en sus necesidades, circunstancias, etc.

·        👉 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.

·        👉 Establecer relaciones profesionales con el objetivo de identificar la forma más adecuada de intervención.

·       👉  Responder a situaciones de crisis, valorando la prioridad de las situaciones, planificando y ejecutando acciones para hacerle frente.

·        👉 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, impulsar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida por medio de diversos métodos de trabajo social.

·       👉  Preparar, producir, implementar y realizar evaluación planes de intervención con sistema asistente al cliente o colegas profesionales negociando con el ministro de servicios.

Competencias profesionales 

·       👉Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica.

·       👉Habilidades de investigación.

·       👉  Motivación de logro.

·      👉   Diseño y gestión de proyectos.

·      👉   Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

·     👉  Capacidad de aprender.

·     👉    Capacidad de generar ideas creativas.

·      👉   Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.

·       👉  Habilidad para trabajar de manera autónoma.

·        👉 Compromiso ético.  

         EXPERIENCIAS DE SUS PRÁCTICAS PROFESIONALES

ARACELIS BARRIA

Mi primera práctica pre profesional la realicé en la institución El colegio Manuel María Tejada Roca, en Las Tablas, en el gabinete psicopedagógico 1, integrado por psicólogos y una trabajadora Social, este gabinete ofrece servicios y programas de carácter preventivo según las necesidades psicopedagógicas inmediatas de los estudiantes del Centro Educativo. Para mi fue una experiencia totalmente nueva pero llena de mucho aprendizaje para mi carrera. Todas las actividades que realice durante mi práctica (Reportes, Gestión de recursos, fichas de atención, expedientes, murales, trípticos, charlas, capacitaciones, entrevistas, visitas domiciliarias, informes entre otros) fueron esenciales para el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas que son necesarias para en un futuro desempeñar mi profesión.

Mi Segunda práctica pre profesional la realice en la institución MITRADEL, en el distrito de Chitré en el departamento de trabajo social, integrado por una trabajadora social. Para mí esta segunda práctica fue una experiencia diferente a la anterior pero de igual forma rica en aprendizaje para mí como estudiante. Durante mi práctica realicé diferentes actividades (Recorridos de inspección, Sensibilizaciones en calles y en comercios, capacitaciones, charlas, murales, trípticos, entrevistas a familias, entrevistas para permiso de trabajo de menores, entrevistas para permiso de cursos de INADEH, visitas domiciliarias, visitas domiciliarias por migración, control de expedientes, Actividad del programa acción Directa Gubernamental con becas de erradicación del trabajo infantil, informes entre otros) cada una de mis funciones que realice son importantes para desarrollar nuevas destrezas y aprendizajes que refuerzan mi lo teórico y práctico para poder desempeñarme de la mejor manera cuando me toque trabajar profesionalmente.

ARLETH UREÑA

PRE-PRACTICA PROFESIONAL EN EL EQUIPO SAE LOS SANTOS

Dentro de los aportes y conocimientos ofrecido en la pre práctica profesional, fue el manejo de redactar los informes ya que durante nuestra formación lo repasamos muy poco debido a la virtualidad y acá tuve la oportunidad realizar muchos informes que sé que me ayudaran en mi crecimiento, también realice docencias que me permitió desenvolverme un poco más y de esta forma reforzar y adquirir nuevos conocimientos que me ayudaran a desempeñar esto de una mejor manera.

Toda la experiencia adquirida dentro del Equipo SAE fue muy enriquecedora y de vital importancia, ya que me ayudo a la adquisición de nuevas destrezas y habilidades en nuestra área de estudio.

De igual manera, hubo muchas enseñanzas que obtuve de parte de la Licenciada Maritza Sánchez, así como también de los compañeros de psicología y fonoaudiología, quienes en todo momento trataron de guiarme, aconsejarme y ensenarme toda la parte de lo que realizan en el Equipo SAE.                                                 

Dentro de los aportes y conocimientos ofrecido en la pre práctica profesional, fue el manejo de realizar atenciones clínicas, redactar informes y índice de casos, educaciones sociales, visitas domiciliarias, acá tuve la oportunidad realizar muchas entrevistas e  informes que sé que me ayudaran en mi crecimiento, también realice docencias que me permitió desenvolverme un poco más y de esta forma reforzar y adquirir nuevos conocimientos que me ayudaran a desempeñar esto de una mejor manera.

Toda la experiencia adquirida dentro del Minsa Capsi de Pese fue muy enriquecedora y de vital importancia, ya que me ayudo a la adquisición de nuevas destrezas y habilidades en nuestra área de estudio.

De igual manera, hubo muchas enseñanzas que obtuve de parte de la Licenciado Cristian Núñez, quien en todo momento trato de guiarme, aconsejarme y ensenarme toda la parte de lo que realiza el cómo trabajador social en el Minsa Capsi de Pese. 



IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LA ACTUALIDAD

Es importante porque es una disciplina que tiene como objetivo ayudar al desarrollo de relaciones humanas saludables y fomentar los cambios sociales que permitan a las personas tener una mejor calidad de vida. Además es clave para asegurar el Estado del bienestar, no tanto como proveedor de servicios sino especialmente como profesión que busca dotar de herramientas a las personas, grupos y comunidades para que sean ellos mismos promotores de su propio cambio.

El trabajador social en la actualidad se ocupa de potenciar las capacidades y la facultad de autodeterminación de usuarios y colectivos. Además, diseña e implementa las políticas sociales que favorecen la creación y el reajuste de servicios y recursos adecuados para la cobertura de necesidades sociales.

 


 

NOTICIAS DE LA PROFESIÓN

Algunas noticias sobre trabajo social este año 2023

·         Estructura profesional y academia definen líneas de trabajo para 2024

·         El Consejo General del Trabajo Social participa en el VI Congreso de FAPROMED

·         El diálogo como garantía de paz

·         Acudimos al traspaso de carteras ministeriales

·         MANIFIESTO 25N. Por un entorno seguro para todas las mujeres.

Para más noticias de la profesión https://www.cgtrabajosocial.es/noticias

 

LITERATURA DISPONIBLE

Trabajo social: perspectivas contemporáneas – K. Healy

Fundamentos del trabajo social – Tomás Fernandez García 

El Trabajador Social del Siglo XXI

La metamorfosis de la cuestión social – Robert Castel

Manual de Trabajo Social – Maria José Escarpín  

Introducción al Trabajo Social – E. Ander-Egg

Trabajo Social Familiar – Nidia Aylwin

Una opción metodológica para los Trabajadores Sociales – María del Carmen

CREAR POST ORIGINALES

 




 VIDEOS DE TEMAS IMPORTANTES PARA LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL


Conversatorio: TRABAJO SOCIAL COMO VOCACIÓN Y PROFESIÓN

Importancia de "lo social" en el Trabajo Social || Sociopíldoras

Charla - Trabajo Social y género: Desafíos para la igualdad


OPINIONES REFERENTE A TEMAS DE TRABAJO SOCIAL

1.    El trabajo social es aquella disciplina que interviene en los problemas sociales por los que pasan las personas, a través de diferentes estrategias y estructuras hace frente a estos desafíos buscando siempre promover el cambio y desarrollo para conseguir el bienestar social de las personas.

2.    Los trabajadores sociales en la actualidad abogan por los derechos humanos, defienden de que es importante que haya igualdad, el trabajador social está encaminado en busca de esa justicia social que les permita a las personas desarrollarse sin ninguna violación de sus derechos.

3.   Nuestra carrera está centrada en la realidad social, encaminada en operar en la sociedad, compromiso que conlleva trabajadores sociales podemos brindar nuestros servicios cuando lo soliciten 

TALLERES DINAMICAS

Dinámica de autoestima

Juego de las estrellas

A cada niño se le entrega una estrella que debe colorear con su color preferido. En ella deben escribir su  nombre y las tres cosas que más le gusta hacer.

Una vez que todos hayan terminado, se intercambian las estrellas con el compañero que tiene al lado. Cada uno leerá en voz alta lo que al otro compañero le gusta hacer pero sin decir el nombre. El maestro preguntará a quien corresponde esa estrella.

Esta actividad exige que el niño reflexione acerca de lo que más disfruta hacer. El hecho de leer en voz alta los gustos de otro compañero, favorece la integración de sus preferencias con la de los demás.

La pregunta del maestro, en cuanto a quien pertenece esa estrella, reforzará el sentimiento de identidad del niño. “Esa estrella es mía”, es como decir, ese soy yo.

Dinámica de Comunicación 


Dinámica Sonidos de Animales

La dinámica Sonidos de Animales genera confianza para fortalecer las relaciones y se enfoca en la comunicación y la concentración

Dinámica de asertividad

   ¿Qué harías si…?

Otra actividad para la asertividad que puede ayudar mucho a mejorar este tipo de comunicación es preparar nuestro propio ¿qué harías si…? Para ello, prepara tarjetas con situaciones que a todos nos costaría reaccionar. Puedes hacérselos tú o hacer que toda la familia participe de ello, depende un poco de vosotros. Por ejemplo: ¿Qué harías si… te toca hacer un trabajo con alguien que te cae mal? O ¿si alguien se cuela? De todas maneras, tienes un descargable con diversas situaciones y otras tú vacías para que tengas por dónde empezar.

Después de haber pensado cada uno en un ¿qué harías si…? llega el momento de que cada uno empiece a escenificarla hasta que los demás la acierten y la persona que pierda deberá dar una respuesta de cómo lo resolvería.

 

Dinámica de autoconocimiento

Saber lo que queremos

Le daremos a los participantes unas hojas en las que habrán escritas el inicio de varias frases y su tarea será completar con la máxima rapidez con lo que se les venga a la cabeza pero en relación con sus sentimientos, deseos y voliciones. La idea es que, aunque no deberían darle demasiadas vueltas ni tampoco romperse la cabeza, contesten siempre refiriéndose a sí mismos.

Algunos ejemplos de frases a completar:

Quiero…Necesito…Espero…No puedo…Pronto…En mi trabajo/clase…Tengo miedo…Me gusta…Yo…Sueño…

Una vez contestadas, haremos que los participantes se reúnan libremente en grupos, esto es, permitiéndoles que la puesta en común la hagan con aquellas amistades o personas con las que mejor se llevan. Cada uno de estos grupos tendrá un encargado que tendrá que resumir las opiniones de todos en aquellas preguntas que el dinamizador haya indicado que se deberán poner en común para evitar que el ejercicio sea demasiado largo, especialmente aquellas en las que crea que va a haber mayores coincidencias.

Una vez que todos los grupos hayan hecho el resumen de sus respuestas se hará la puesta en común general, hablando el encargado de cada grupo a modo de portavoz. Es en esta etapa en la que se puede ver que hay más coincidencias que discrepancias, lo cual ayudará a los participantes a sentirse normales, a ver que todos tienen inseguridades y miedos similares y, en caso de que no los compartan, lo que sí es seguro es que todos tienen algo que les provoca incertidumbre.

Dinámica de Escucha activa

El ciego


Un segundo juego que puedes probar y en el que recuerdo haber participado hace años, consiste en dividir a los asistentes en dos equipos. Cada equipo elige de entre sus miembros a una persona que actuará en el rol de «ciego».

El juego consiste en que el ciego -con los ojos vendados- vaya de un extremo a otro de la sala sorteando una serie de obstáculos (sillas, mesas, etc.) siguiendo las instrucciones dadas por sus compañeros.

Antes de empezar, el formador hace salir de la sala a todos los participantes y coloca los obstáculos que el ciego no podrá rozar. Hace pasar al primer equipo y cronometra el tiempo. Luego repite la misma operación con el segundo equipo.

Realmente lo interesante no es cuánto tiempo tarda un equipo u otro en guiar a su ciego desde el punto de partida hasta la meta. El foco se pone en si la persona que actúa en el rol de ciego sabe escuchar las instrucciones dadas por sus compañeros, y cómo éstos ponen en práctica sus habilidades de comunicación efectiva.

Dinámica de empatía

La caja de los sentimientos

En esta actividad, se propone hacer "la caja de los sentimientos"; los niños deberán dejar en esa cajita los malestares que hayan sentido durante el día, escritos en papeles.

Al acabar el día, cada niño leerá un papel al azar y propondrá una solución para ese problema, o hará un comentario agradable para animar a esa persona que lo haya escrito.


Dinámica de trabajo en equipo

El globo aerostático como dinámica de trabajo en equipo


La toma de decisiones en grupo suele generar bastantes problemas, especialmente cuando nadie quiere dar su brazo a torcer. Esta actividad plantea una situación límite que obliga a los empleados a ponerse de acuerdo para sobrevivir.

     Deben figurarse que viajan en un globo aerostático y que son los únicos supervivientes de un cataclismo global. En un momento dado, el globo comienza a perder aire y corre el riesgo de precipitarse. ¿Qué superviviente debe abandonar el globo?

  Cada integrante del grupo tiene un rol específico (maestro, sacerdote, médico, político,            policía…) y se debe adoptar una decisión unánime sobre quién debería saltar para salvar    al resto. Lógicamente, esta dinámica de grupos tiene un tiempo limitado y ningún                    participante puede abandonar el globo sin haber alcanzado un acuerdo.

ACTUALIZACIÓN PROFESIÓN

Cursos de actualización en trabajo social

  • 1.    Taller intensivo gestión de proyectos social.
  • 2.    Taller introducción, redacción de información periciales.
  • 3.    Taller sistema de protección social, registro social de hogares y credencial de cuidadores.
  • 4.    Taller de vulneración de derechos, actualizaciones de garantías y protección integral de derechos de niñez y adolescentes.
  • 5.    Taller profundización en el uso de técnicas/herramientas intervención familiar

Para más información: https://cursosdeactualizacionts.com/

Comentarios